Nombrando las notas

 

 

Anacrusa, ligadura, ostinato,… Bonitas palabras, ¿No?

¡Saludos! En esta entrada vamos a hablar de cómo se nombran las notas, un paso importante para comprender claramente el cifrado armónico entre otras cosas. Si eres nuevo por aquí te invito a volver de vez en cuando. En música usamos siete notas con distinto nombre aunque el total no son siete sonidos sino doce. Esto se debe a que hay notas a distancia de tono y semitono. Veamos cómo se nombran.

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si son las siete notas que hemos aprendido en la escuela, estas se representan en un pentagrama en el que se muestran gráficamente sus alturas, con las figuras representamos su duración. Este sistema de notación clásico es la forma más fiel de escribir la música, pero hay más sistemas.
Enfocándonos en la música popular moderna solemos encontrar los acordes en cifrado (conocido como americano o anglosajón), más adelante pondré un post hablando sobre este tipo de cifrados. ¿Por qué es necesario entender este tipo de cifrado?
Bien, vamos a estudiar un rato y lo primero que hacemos es encender el afinador. Al pulsar la sexta cuerda vemos que este sofisticado invento nos muestra una aguja que oscila y una letra, en este caso «E». ¿Y qué quiere decir «E»?


 

Notas musicales

 

E equivale a Mi, al igual que A equivale a La… Aparentemente es un poco lioso, ¿No?

La solución de este enigma es más sencilla de lo que parece. Las notas están en orden alfabético, aunque no toman como punto de partida nuestro bien conocido Do sino que parten de La.

Si empezamos esa serie de notas desde La obtenemos:

La Si Do Re Mi Fa Sol

Ahora las siete primeras letras del alfabeto:

A B C D E F G

Caso resuelto, ahora sí que se corresponden.

Algunos consejos y una cosa interesante:

Podemos facilitar nuestro aprendizaje aplicando alguna regla mnemotécnica.

A es La, esa era nuestra primera premisa, por tanto es fácil deducir que B es Si.
F es Fa, bendita casualidad que coincida su cifrado con la inicial, gracias a ello sabemos que Mi es E y Sol es G de una manera muy intuitiva. Con este par de trucos lo tenemos fácil si no estamos familiarizados con el cifrado.
El Do y el Re son los dos que nos quedan por «aprender»…

Como curiosidad que sepas que en algunos países del norte de Europa el cifrado usa una letra a mayores y es la siguiente letra del alfabeto, la H.
Con esta H representan el Si natural y la B la usan para el Si bemol, no es muy usual encontrarlo pero puedes encontrarlo escrito por algún lado, así que procura recordarlo.
Esto ha sido todo, espero que puedas aprovecharlo. Disfruta de la música.

Si te ha gustado puedes compartirlo. Si tienes algún comentario o sugerencia no dudes en escribir, estaré encantado. Gracias de nuevo.
Nos vemos por aquí más adelante. Salud y mucha música.

Share:

Leave a Reply

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar