Tono, tono, semitono, tono, tono,…
Saludos, espero que no te falte paciencia ni interés para afrontar el galimatías de los intervalos, es bastante más sencillo de lo que parece. Si crees que estas matemáticas tan particulares no son lo tuyo puede que algunos consejos te ayuden a hacerlo más llevadero, así que vamos a ello.
Qué es un intervalo: Se llama intervalo a la diferencia de altura entre dos notas, ya sea de forma ascendente o descendente. Esta distancia se mide sumando los tonos y semitonos entre las dos notas escogidas.
Los intervalos en la escala: Tono, tono, semitono, tono, tono, tono, semitono, tono…
De esta forma ha aprendido mucha gente a construir la escala mayor. Cierto es que una escala no es más que una serie de notas consecutivas, y, por tanto, una serie de intervalos. Tengamos en cuenta que el sistema tonal que utilizamos es el que surge de la escala diatónica, que son los siete sonidos distintos de las teclas blancas del piano, las notas naturales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si.
Este ciclo se va repitiendo a distintas alturas y siempre en el mismo orden. Otro factor importante a tener en cuenta es que hay dos parejas de notas naturales a distancia de semitono, Mi-Fa y Si-Do.
Escala mayor
Con estas indicaciones podemos decir que el intervalo de Do a Fa es de dos tonos y medio, o de Sol a Re tres tonos y medio… Bien, esta forma de cálculo no es rebatible en absoluto pero en realidad no se usa habitualmente para nombrar los intervalos.
Los intervalos tienen un nombre compuesto por el intervalo y su especie, por ejemplo segunda mayor, cuarta justa,…
Hay una premisa a tener en cuenta. Si alguna vez dudas recuerda la siguiente frase: «Los intervalos de la escala mayor son mayores y justos».
Tomando la escala diatónica de Do como referencia, los intervalos de Do a cada una de las notas restantes serán de esas especies.
¿Por qué unos mayores y otros justos?. Esto se debe a cómo aparecen en la escala diatónica, el caso de que algunos sean justos es porque la mayoría de las veces que aparecen entre notas naturales siempre guardan la misma distancia.
Los intervalos mayores y menores son los de segunda, tercera, sexta y septima.
Los intervalos de tipo justo son cuarta y quinta. También son justos un par de intervalos de un tipo bastante especial, el unísono y la octava, 0 y 6 tonos respectivamente.
Pero, cómo se hace esto. La manera de calcularlo tiene, al igual que el nombre, dos partes. Primero calculamos el intervalo, contando desde la nota inicial a la nota final, por ejemplo, de Do a Fa. Do, Re, Mi y Fa, un total de cuatro notas, así que este intervalo va a ser de cuarta.
Para determinar la especie hay que tener en cuenta el total de tonos que separan a una nota de otra, aunque para esto quizá sea más fácil tener en cuenta la anterior frase «Los intervalos de la escala mayor son mayores y justos».
Medio tono menos que mayor = menor.
Medio tono menos que justo = disminuido
Medio tono más que justo = aumentado
Aquí dejo una tabla explicativa. Podrás observar que hay veces en las que tenemos dos intervalos distintos a la misma distancia, ten en cuenta de qué nota a qué nota es, por ejemplo, de Do a Mi bemol hay una tercera menor, pero si en vez de Mi bemol nuestro destino es su enarmónico, Re sostenido, el intervalo sería una segunda aumentada.
Tabla de intervalos
Si te ha gustado puedes compartirlo. Si tienes algún comentario o sugerencia no dudes en escribir, estaré encantado. Gracias de nuevo. Nos vemos por aquí más adelante. Salud y mucha música.
Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.